jueves, 28 de octubre de 2010

ejemplos de productuvidad de maquinaria

1.................
una flota de motraias transportan 459m3 por hora de mat. arcilla seca para un proyecto, una compactadora de pisones de alta velocidad se utilizo para compactar el material.
el ancho del rodillo es de 2.13 mts. en las pruevas de compactacion indica  que se requieren 9 pasadas a 4.8 km po hora para obtener la densidad deseada
el materia se coloco en capas de 203mm de espesor compactado para apollar a a operacion de la flota de motratraias el compactador trabajara 50min/h.
calculo de produccion:
m3/hora compactada= (B*v*e*eff)/(numero de pasadas)
B:ancho del rodillo (mts)
v:velocidad(km/h)
e:espesor(mm)
eff=eficiencia = (nº de horas trabajadas) /60min  = 50/60=0.83
m3/hora compactada= (2.13*4.8*203*0.83)/(9)=191.40 m3/h
compactadoras requeridas= (volumen logrado*conversion)/(produccion del  rodio)=(459*60)/(191.4)=1.44 rodillos


-nº recomendado dos!!
2.......................................................
se esta colocando n relleno en capas de 15 cm compactadas el ancho de la secciones des 12m, la humedad del mat. de excabacion es de 5% y las especificasiones señalan para el terraplen
una humedad de 12% y peso unitario de 1915kg/m3. calcular la cantidad de agua en galones,  requerida en cada estacion a(20m)
FORMULA
m3 de agua requerida= ?d terraplen(kg/m3)*(wterraplen(%)-wcorte(%))/100*(vol.terraple(m3)/1000kg/m3)
volumen de terraplen=12m*0.15m*20m=36 m3
m3 de agua requerida= 1915(kg/m3)*(12-5)/100*(36/1000kg/m3)=4.83 m3 =1277gal.
- se recomienda tener una cisterna de 1500gal.
1gal=0.003785 m3

Ingenieria de la construccion

`POTENCIA
POTENCIA REQUERIDA : Una maquina debe de vencer las fuersas de resistencia a la pendiente y la rodadura para poder impulsarce
en kg/tn o en % de pendiente efectiva.
RESISTENCIA A LA RODADURA. es una medida de  la fuerza (kg/tn) que se deve vencer para rotar una rueda sobre una superficie con lo  que hace
contacto.
la resistencia  a la rodadura es causada por la penetracion de la llanta en la superficie la friccion interna de los engranajes y la defleion de la llanta
la resistencia a la rodadura puede ser estimada a partir de la imformacion tomada en el reconocimiento del terreno.
RESISTENCIA A LA PENDIENTE:
F=10KG/tn (W)*G%  , G%=PENDIENTE
EJEMPLO
Un camion con un peso total de 68 tn esta subiendo una pendiente del 4% cual es la fuerza requerida para vencer la resistencia de la pendiente.
RP=F=10KG/TN*68TN*=4720kg.
..............................................................................
RP: resistencia  a la pendiente.
RT=RR+RP
RT=RR-AP
AP:asistencia a la pendiente.
.....................................................
EJEMPLO
una motraias esta operando  en un camino de acarreo en mal estado. la recta  desde el corte al relleno es de 2% calcular la resistencia total en kg  y sus pendientes
equivalentes considere para la motraias:
peso basio: 46467kg
carga nominal:34020kg
SOLUCION .
peso de acarreo: 46467 + 34020=80495kg=80.5tn
peso de retorno: 46467=46.5tn
CALCULO DEL RR,
Acarreo de la tierra en mal estado.
ver tabla 3.1: --- 50_60kg/tn
usar :60kg/tn = 6%
CALCULO DE RP
Pendiente de acarreo(RP)=2% =20kg/tn
Pendiente de retorno(AP)=-2% =-20kg/tn
CALCULO DE RT.
RT de acarreo(RP)=6%+2% =8%=80kg/tn
RT de retorno(AP)=6%-2%=4%=40kg/tn
calculo de la resistencia total.
RT de acarreo(RP)=80kg/tn*80.5tn=6440kg
RT de retorno(AP)=40kg/tn*46.5tn=1860kg

EL SECTOR CONSTRUCCION

La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes y estratégicos para el desarrollo de un país, sus productos inciden de forma directa e indirecta en el progreso de la sociedad, es también una compleja y dinámica cadena de actividades sucesivas que se intercalan sujetas a una programación preestablecida y normalmente ejecutadas con un presupuesto fijado con anterioridad al inicio de la obra.
OBJETO Y ALCANCE
EI objeto y alcance del Sector de la Construcción debería estar centrado en el hecho de que toda inversión que se realice, sea esta a partir de recursos públicos o privados, debería asegurar la entrega de productos de la construcción que realmente aporten de forma segura a la mejora de la calidad de vida de la población del Perú.
Tales productos no solo deben demostrar el cumplimiento del nivel de calidad al inicio, sino que deberían dejar evidencias objetivas de que cumplirán su ciclo de vida útil, en condiciones normales, este reto que para muchos de nosotros es un resultado implícito, en muchos casos no se cumple, es ahí donde se debe establecer en forma clara que no se logro el objeto y alcance de los involucrados con el proyecto. Es claro que el producto, en mención, será el resultado del proyecto de construcción que ha sido administrado par los diferentes involucrados con el ciclo de vida del proyecto señalado.
Para entender apropiadamente, el objeto y alcance del Sector, es necesario comprender adecuadamente el concepto de la calidad de vida.
CALIDAD DE VIDA
Existe una falta de consenso sobre la definición del constructo y su evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo considera un constructo compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy en 1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (d).

Utilidad del concepto "Calidad de Vida"
En líneas generales, para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos, inmersos en una "Quality revolution" que propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad.
En este sentido, el concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad.


Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida de Calidad varían en función de la etapa evolutiva, es decir que la percepción de satisfacción se ve influida por variables ligadas al factor edad. Ello ha dado lugar al análisis de los diferentes momentos del ciclo evolutivo: la infancia, la adolescencia y la vejez. En la infancia y la adolescencia los estudios consideran, en función de la edad, cómo repercuten situaciones especiales (la enfermedad crónica particularmente: asma, diabetes, por ejemplo) en la satisfacción percibida con la vida. Se ha puesto el acento en la perspectiva de evaluación centrada en el propio niño, contrastando con la tendencia a efectuar la evaluación sólo a través de informantes adultos, como pueden ser padres, maestros o cuidadores. En tercera edad los estudios han prestado especial atención a la influencia que tiene sobre la Calidad de Vida, las actividades de ocio y tiempo libre, el estado de salud física, y los servicios que reciben las personas mayores.

En el caso de la construcción, los proyectos que son administrados obedecen a una clara gama de necesidades de obras de infraestructura, tales como carreteras, puentes, colegios, hospitales, centro de formación universitaria, técnica, viviendas, centro de distracción, etc. Y lo que es más importante as que tales obras resultantes de los proyectos, deben ejecutarse en toda la extensión del país, ya que en caso contrario, las políticas de inversiones generaran aun más el centralismo en el país. es decir, a veces, las personas qua gobiernan el país asumen que las cosas suceden por inercia o por corriente natural, o que lo que realizo el gobierno anterior fue una cola de errores y que par lo tanto se debe hacer borrón y cuenta nueva, craso error, ya que las metodologías actuales de administración de proyectos establecen la necesidad de aprender de los errores. Es decir, no es siempre cierto que: "'el camino se hace al anclar. o mejor dicho quizás la frase este incompleta: ''el camino se hace al andar, pero para llegar más rápido at destino debemos tomar en cuenta nuestros desaciertos o los errores de las otras personas (esto incluso es más económico).
Es muy importante tomar en cuenta lo indicado por el filosofo austriaco Karl Popper': quo los principios epistemológicos relacionados con el hecho de que la verdad siempre es igual a la realidad, da lugar a unos Principios para una nueva ética profesional:

• No hay autoridades
• Es imposible evitar todos los errores
• Sigue siendo nuestro deber hacer todo lo posible para evitar errores
• Los errores pueden existir ocultos al conocimiento de todos, incluso en nuestras teorías mejor comprobadas; así las tarea del científico en buscar tales errores
• Tenemos que cambiar nuestra actitud hacia nuestros errores. (La actitud de la antigua ética profesional nos obliga a tapar nuestros errores. a mantenerlos secretos y a olvidarnos de ellos tan pronto corno sea posible)
• Para evitar equivocarnos, debernos aprender de nuestros propios errores. Intentar ocultar la existencia de errores es el pecado más grande que existe
• Tenemos que estar continuamente al acecho para detectar errores, especialmente los propios, con la esperanza de ser los primeros en hacerlo. Una vez detectados, debemos estar seguras de recordarlos, examinarlos desde todos los pantos de vista parta descubrir porque se cometió el error.
• Es parte de nuestra tarea el tener una actitud de autocritica, franca y honesta hacia nosotros mismos.
• Puesto que debemos aprender de nuestros errores, debemos aprender a  aceptarlos incluso con gratitud, cuando nos los señalan los demás.
• Necesitas de los demás para descubrir y corregir nuestros errores y sobre todo , necesitamos a gente que se haya educado con ideas diferentes, en un mundo cultural distinto. Así se consigue la tolerancia
• Debemos aprender de la autocritica es la mejor critica, pero que la crítica de los demás es necesaria.
• La critica racional y no personal (u objetiva ) debería ser siempre específica. Hay que guiarse por la idea de acercamiento a la verdad objetiva.


NECESIDADES. IDEAS DE PROYECTOS
Se suelen clasificar las necesidades en primarias y secundarias, se tiende a clasificar las necesidades primarias todas las que una sociedad considera imprescindibles, para un ciudadano normal o medio.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

La figura N° 01 muestra esquemáticamente el concepto de ciclo de vida de los proyectos. La figura se aplica a los proyectos de la construcción, donde sus entregables tienen dos ámbitos:
La obra, que en el caso de la figura se trata de una edificación
La documentación correspondiente a la obra, este es el llamado el dossier de obra.
La figura N° 02 muestra la secuencia horizontal de las etapas de los proyectos, el círculo representa cada una de las etapas del proyecto, y su posición desplazada representa cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto hasta llegar a la obtención del producto del proyecto.
Figura N° 01: ciclo de vida de los proyectos de la construcción.

AGENTES DEL SECTOR CONSTRUCCION
Para el Perú y para muchos otros países, la construcción es un promotor de desarrollo, que requiere ser debidamente orientado para aprovechar tal corriente o impulso de desarrollo del país. No aprovechar este impulso es perder grandes  oportunidades, nuestro país no puede dejar pasar tales oportunidades. Para muchos de los involucrados, es conocido la situación problemática de muchas empresas nacionales dedicadas a tal actividad, esta desazón que sienten muchos peruanos, se debe también a que no se expresa en los medios y en las oportunidades adecuadas, tal problemática.
Asimismo, existen entidades, organismos, universidades, e instituciones que no logran identificar la necesidad del país, en cuanto a su razón de ser, su visión como parte involucrada con el Sector de la Construcción. Esto lamentablemente no permite que las entidades involucradas puedan pre-identificar su razón de ser, sus orientaciones, su propia visión, y lo que es peor aun no disponer de una misión congruente con la requerida por el Sector, por el país”.
Un ejemplo, como forma de autocrítica es que algunas universidades aportan al medio empresarial y publico, con egresados que a veces no se ajustan a las necesidades del mercado, ésta es una forma objetiva de demostrar que no hay una visión del Sector integradora, que permita trabajar con la retroalimentación necesaria.


 

jueves, 21 de octubre de 2010

TIEMPO DEL CICLO DE LOS VOLQUETES



1)    RESUMEN:
El movimiento de tierras es una de las particas en la construcción que más presupuesto abarca por lo cual se requiere ser muy minucioso en el análisis de prepuesto además de la supervisión en el trabajo y rendimiento de las los volquetes, ya que son los encargados de transportar los materiales de préstamo y relleno. Para así lograr una productividad eficiente y pues logremos hacer un buen metrado de la partida de movimiento de tierras, a continuación detallamos algunos pasos a seguir para el tiempo de ciclo de un volquete el cual también dependerá de los factores climáticos así como el estado de las carreteras por donde se va a transportar el material.

2)   INTRODUCCIÓN:
El transporte de material excavado, agregados y materiales de construcción así como la movilización a obra de otros equipos, los camiones sirven para un mismo propósito: son unidades de transporte debido a las altas velocidades, proporcionando costos de transporte relativamente bajos. El uso de volquetes o  de camiones como una unidad de transporte primario proporciona un alto grado de flexibilidad, ya que el número de unidades en servicio puede incrementarse o disminuir fácilmente para permitir modificaciones en la capacidad total de acarreo.
Además, se usan como criterios el número de llantas y ejes, el arreglo de las llantas direccionales, el tipo de material transportado y la capacidad gravimétrica o volumétrica.
3)   METODOLOGIA DE LA INVSTIGACION
Para los cálculos del los tiempos de ciclo de los volquetes según su capacidad de volumen se ha utilizado las siguientes formulas:

3.1)        El tiempo del ciclo.
Es la suma de los tiempos de carga, de ida, de descarga y de regreso.


T ciclo = T carga + T ida + T descarga + T regreso
3.2)       Numero de cargas que el excavador colocara en la tova.
       V camión
N = _________
                           V cucharón

3.3)       Si N es el número entero mayor, el volumen que transportará será el máximo nominal colmado de la tolva.
V = V camión
3.4)       Si N es el número entero menor, el volumen que transportará será el máximo nominal colmado de la tolva.
V = N Vcarga
3.5)       Tiempo de carga
Tcarga = N Tciclo
3.6)       Tiempo de acarreo
D ida
   T ida = ________
                                         V ida

La carta de desempeño ofrece la máx. Velocidad



3.7)       Tiempo de regreso


                                     D regreso
                    T regreso = _________
                                     V regreso




3.8)       Tiempo de descarga
Depende del tipo de unidad que se usa para el acarreo y la congestión en la zona de descarga. Promedio entre 1.5 minutos y de 0.3  minutos bajo condiciones favorables

4)   RESULTADOS.
Para cotejar los resultados y poder ver si estamos logrando lo proyectado, pasaremos a evaluar los volquetes con los siguientes teoremas.

4.1)        Equilibrio de las unidades


                                        T ciclo
Valor de Equilibrio = ________
                                        T carga

4.1)        PRODUCCION:
a)    Si  N volquetes (entero) < Valor de Equilibrio
                                                V
P  = Nvolquetes  _____
                  T ciclo

b)   Si  N volquetes (entero) > Valor de Equilibrio


V cargador      
P  =  ________                 (Recomendado)
        Carga

1)    CONCLUSIONES.
ü  Es muy importante revisar  el tiempo de ciclo de la maquinaria que se va a utilizar en el movimiento de tierras.
ü  Tener en cuenta las condiciones climáticas así como los rendimientos y cubicaje de los volquetes.
ü  Se debe de tener un estudio d suelos bien elaborado en cuanto al esponjamiento del materia se refiera, ya que de ello depende los cubicajes de material suelto.
ü  Evaluar las condiciones de operatividad del volquete que se va a utilizar en la obra.

jueves, 14 de octubre de 2010

CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA

Introducción

"El agua es un recurso natural, escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Asimismo, el agua constituye un recurso unitario, que se renueva a través del ciclo hidrogeológico y que conserva, a efectos prácticos, una magnitud casi constante dentro de cada una de las cuencas hidrográficas".
El agua es la fuente de la vida. El agua es el principal constituyente del cuerpo del hombre, agua que ha de beber para conservar su  funcionalidad celular. Pero además, el desarrollo socioeconómico de una región está ligado a la presencia de agua a su alrededor. El hombre además de necesitar el agua potable para su consumo utiliza este recurso natural para el riego agrícola, para una amplia gama de actividades industriales, para diferentes usos recreativos. Por tanto, el agua es muy importante para el bienestar y desarrollo social. De hecho todas las grandes civilizaciones siempre se han desarrollado cercanas a masas de agua.  
El agua ocupa alrededor de las tres cuartas partes de la superficie de la tierra, sin embargo no toda esta agua está disponible como recurso natural. Más del 97,6% del agua es agua salada, y sólo el 2,4% está en los continentes. Es más, de éste pequeño porcentaje de agua continental, el 1,9% se encuentra en estado sólido formando parte de los casquetes polares. El 0,5% corresponde a agua subterránea. Tan sólo el 0,0001% del agua continental está formando parte de los ríos.
Como con frecuencia las variaciones en las condiciones climatológicas provocan sequías, inundaciones, etc. éstas hacen que los recursos del agua sufran fluctuaciones con graves consecuencias. 
El agua es un bien escaso que tenemos que preservar y gestionar adecuadamente. Un cambio en la cuenca hidrográfica supondrá unos cambios en los ecosistemas que se engloben en dicha cuenca. El continúo aumento de la demanda de agua, la diferente disponibilidad de agua según las cuencas, la creciente contaminación tanto de las aguas subterráneas como de las superficiales, son algunas de  las preocupaciones que asolan el marco del agua en el mundo. Según informes de la División de Ciencias del Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) 12 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades ligadas a la mala calidad del agua, a desastres hidrológicos o porque no tienen agua. La disponibilidad a nivel mundial de los recursos hídricos ha disminuido el 50% durante los últimos 25 años.


Ciclo Hidrológico del Agua
El ciclo hidrológico se podría definir como el “proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta". Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o  escorrentía subterránea.
El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía Solar y la gravedad.
Fases del ciclo hidrológico
Evaporación  El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que  continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.
PrecipitaciónCuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

Retención
Pero no toda el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora.

 Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.

Escorrentía superficialOtra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (“escorrentía superficial”). Esta agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

InfiltraciónPero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno  (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso.

EvapotranspiraciónEn casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en agua, y denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de este agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos.

Escorrentía subterránea 
El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la “recarga de agua subterránea.  
El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc.
El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados.
Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las fases del ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se renueva lentamente, una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días aproximadamente.  


lunes, 11 de octubre de 2010

ESQUEMA UNIFILAR


Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol.

ELEMENTOS TÍPICOS EN UN ESQUEMA UNIFILAR
La siguiente es una relación no exhaustiva de elementos gráficos que se suelen encontrar en un esquema unifilar.
Cuadros eléctricos
Todos los componentes que se encuentran en el interior de un mismo cuadro eléctrico se representan en el interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono representa al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontinua. Además, es conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia cada polígono.
Circuito
Un circuito es una rama del esquema unifilar con dos extremos. El extremo superior puede ser el inicio del esquema unifilar o estar conectado a otro circuito aguas arriba. El extremo inferior puede estar conectado a uno o más circuitos aguas abajo, o a un receptor.

Número y características de los conductores

El número de conductores de un circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y paralelos entre sí, que se dibujan sobre la línea. Sólamente se representan los conductores activos (no el de tierra), por lo que es habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para circuitos monofásicos, trifásicos sin neutro y trifásicos con neutro, respectivamente.
Junto a cada rama se indican las características del conductor, como número de conductores, sección, material, aislamiento, canalización, etc.

Aparamenta de protección o maniobra

En algunas ramas del esquema unifilar es posible encontrar aparamenta de protección o de maniobra como, por ejemplo, interruptores diferenciales, magneto térmicos o relés.

Receptores

Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores eléctricos, tales como lámparas, tomas de corriente, motores, etc.
Cada grupo de receptores iguales en un mismo circuito se representa mediante un único símbolo.
Debajo del símbolo del receptor se indican algunos datos de interés, como la designación del receptor, la cantidad, la potencia de cálculo de la línea, la longitud máxima o la caída de tensión en el punto más alejado de la línea.
Puede darse el caso de que uno o varios receptores sean otro cuadro eléctrico (o sub cuadro) que se alimenta del cuadro anterior (o cuadro principal).