sábado, 9 de octubre de 2010

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAS ACEQUIAS YORTUQUE, PULEN Y COIS QUE CRUZAN LA CIUDAD DE CHICLAYO

1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1.        Situación Problemática:
En los últimos años las acequias de YORTUQUE, PULEN y COIS se han convertido lamentablemente en un peligro para la población que los circunda, los altos índice de contaminación  que están presentes así o confirman, la inadecuada utilización de los canales o acequias para distribuir el agua proveniente de los ríos a la par con el crecimiento desordenado de la ciudad y la poca sensibilidad ambiental ha contribuido para la contaminación del agua, suelo, aire de nuestra ciudad.
La población de Chiclayo desde siempre, ha crecido y vivido rodeada de estas acequias, las mismas que se encuentran en total estado de abandono y utilizadas por personas inescrupulosas para arrojar desperdicios y afluentes de toda índole constituyendo un riesgo ambiental inminente, colocando en riesgo la salud de la población pues ellas emanan olores nauseabundos, la presencia de roedores y insectos trasmisores de enfermedades infectocontagiosas además las aguas que discurren por ellas son utilizadas para el riego de cultivos, muchos de ellos de consumo directo.
1.2.        Formulación del Problema:
¿Cuál es impacto ambiental que están generando las aguas procedentes de las acequias YORTUQUE, COIS y PULEN?







1.3.        Justificación:
Dar a conocer la inadecuada utilización de los canales de riego y los riesgos que pueden ocasionar enfermedades en los pobladores de las zonas cercanas así como también a la población chiclayana los cuales son consumidores de productos agrícolas, cuyo riego se lleva a cabo con las aguas de las acequias Yortuque, Cois Y Pulen.
Para que la población que utilice las aguas para regadío agrícola de  tallo corto y de tallo alto tenga el conocimiento del riesgo ambiental y de la salud que producen estas aguas contaminadas.
1.4.        Objetivos:
ü  Conocer la realidad ambiental en la cual vivimos inmersos ante cualquier enfermedad producida por el arrojo de desperdicios a las acequias.
ü  Orientar a los pobladores que viven a los alrededores de las acequias, el problema de contaminación viene de los mismos pobladores y hasta  comerciantes, que llevan sus desperdicios para arrojarlos en sus aguas,   ocasionando riesgos ambientales.
Objetivo General.
Conocer los impactos ambientales generados a partir del uso de las aguas en las principales acequias que cruzan la ciudad de Chiclayo en el ambiente y la salud de la población.
Objetivos específicos.
ü  Expresar la preocupación ante el impacto ambiental ocasionas por las principales acequias que cruzan la ciudad de Chiclayo, así como la ausencia de barreras de protección ante un desastre ocasionado por la  naturaleza.
ü  Identificar a la población asentada y los usos de suelo ubicados en torno de los ejes de las acequias y drenes, con el fin de determinar el nivel de contaminación que estos generan en torno a estas infraestructuras.
ü  Determinar los estados de conservación de las acequias Yortuque, Cois y Pulen de la ciudad de Chiclayo.
ü  Evaluar el Marco Legal e Institucional referidas a la contaminación ambiental generada por las acequias Yortuque, Cois y Pulen en la ciudad de Chiclayo.

2.    MARCO TEÓRICO:

2.1.        Antecedentes de la investigación:
LAS ACEQUIAS DE CHICLAYO
El primer problema ambiental de la ciudad.

Uno de los problemas más criticos en el medio ambiente urbano de Chiclayo, está constituído por la presencia de tres acequias en el distrito capital: Cois, Pulen y Yortuque. Estas, que en conjunto debieran representar canales de agua liberada de los acueductos de riego, se han convertido en blanco de gente incivilizada e irresponsable, que hacen de ellas los tiraderos de basura con altos índices de contaminación que ahora son.
La ciudad se ha desarrollado "respetando" siempre el curso de estas acequias. Recordemos que décadas atrás, estas aguas se desplazaban hacía el mar con apenas un 5% de la contaminación que ahora cargan y que ameneza con triplicarse para el año 2015 según un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Al respecto, muy poco se ha hecho para rescatar el ambiente urbano-ecológico de Chiclayo, teniendo en cuenta que las únicas salidas a este problema son la reubicación de las mismas o su canalización. En el caso de la segunda, hace más de un año que el burgomaestre se entrevistó con el titular del portafolio de Agricultura de ese entonces, ingeniero Juan José Salazar García, a quien le presentó los expedientes técnicos para el revestimiento de las acequias Pulen y Yortuque.

Según se manifestó, el proyecto de canalización de ambas acequias requiere una inversión aproximada de cuatro millones de nuevos soles. Dichos expedientes técnicos, elaborados por la Gerencia de Desarrollo Urbano de la comuna, proponen el revestimiento de la acequia Pulen desde la intersección de la Panamericana, Urbanización Villa-rreal y Santa victoria, los Pueblos Jóvenes 19 de Setiembre, 9 de Octubre, entre otros, hasta la salida de Chiclayo; mientras que a la acequia Yortuque se refiere, su revestimiento partiría desde la intersección de las avenidas Fiztcarral y Bolognesi, frente al aeropuerto, pasando por la avenida Towsend Escurra (ex Garcilaso de la Vega), cruzando parte del centro de la ciudad hasta la salida de Chiclayo.



Verano y primavera de gravedad.
La presencia de lluvias ocasionadas por el fenómeno El Niño en los primeros meses del año y las campañas arroceras, que suelen iniciar con las temporaradas de primavera, son las épocas que más daño provocan estos canales, debido a los desbordes de los mismos y, en el otro caso, a que las labores de "limpieza" que realizan los obreros de la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque, terminan siempre llenando de lodo y basura las calles que recorren, sin dejar de mencionar los olores pestilentes y las plagas de roedores que se liberan cada vez.

El incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno Central y del Ministerio de Agricultura, así como la desidia de la autoridad local; nos dejan nuevamente a merced de una vida insana.
 Propuesta de acondicionamiento de las acequias drenes de la ciudad de Chiclayo.
La propuesta consiste en mejorar la infraestructura de las acequias y drenes de la ciudad de Chiclayo con el fin de acondicionarlos para el funcionamiento de riego y drenaje.
Las acequias y drenes de la ciudad se utilizaran complementados con infraestructura de riego para la implementación de áreas verdes y de recreación de la ciudad en los meses del año que la estructura urbana no es afectada por intensas lluvias.
A la vez las acequias y drenes se utilizarán complementadas con infraestructura de bombeo y drenaje en la evacuación de las aguas de lluvias en los meses en que la estructura urbana es afectada por periodos intensos de lluvia.
El mejoramiento de la infraestructura de las acequias y drenes consistirá en:

ü  El mejoramiento de su cauce con revestimiento de concreto.

ü  Dotarlos de elementos de protección para evitar que las poblaciones aledañas sigan virtiendo aguas servidas y desperdicios urbanos
ACEQUIAS DE CHICLAYO. URGENTE REUBICACIÓN:
En los últimos años, en nuestra ciudad, las acequias Yortuque, Pulen y Cois se han convertido en un peligro latente para la población que las circunda. Los altos índices de contaminación que estas presentan así lo confirman, sugiriéndose su total reubicación.
Una inadecuada utilización de los canales o acequias para distribuir el agua de riego proveniente de los ríos, a la par con el crecimiento desordenado de la ciudad y la poca sensibilidad ambiental ha contribuido para la contaminación del agua, suelo y aire de nuestra ciudad.
La población de Chiclayo, desde siempre, ha crecido y vivido rodeada de estas acequias, las mismas que se encuentran en total estado de abandono y utilizadas por personas inescrupulosas para arrojar desperdicios y efluentes de toda índole, constituyendo un potencial foco de contaminación, colocando en riesgo la salud de la población, pues de ellas emanan olores nauseabundos, amén de la presencia de roedores e insectos transmisores de enfermedades infectocontagiosas, ante el consentimiento e indiferencia de las autoridades. Más grave se torna el asunto porque además estas aguas son destinadas para el regadío de cultivos cuyos productos son expendidos posteriormente en los mercados locales.
No hace mucho, un estudio de investigación presentado ante el Colegio de Ingenieros del Departamento de Lambayeque por la Ingeniera Química, Msc. Blanca Romero Guzmán, junto a expertos en el asunto, como los ingenieros químicos Ada Barturén Quispe y Juan Torres, apoyados por estudiantes de la misma especialidad de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, tras un minucioso trabajo concluyó y sugirió la reubicación de las mismas, como así también lo confirmó el Decano de esta orden profesional, ingeniero Arturo Rodríguez Serquén, quien además alega que ante el crecimiento desmesurado de nuestra ciudad, éstas han quedado atrapadas dentro del mismo ámbito  chiclayano.
Como bien lo señala Rodríguez Serquén, Chiclayo es una metrópoli cuyas autoridades deberían ir pensando en un programa a largo plazo, mínimo a 60 años, con la necesidad de ampliarse, contemplando dentro de este plan la reubicación de las acequias; caso contrario, Chiclayo no aspiraría a convertirse en la metrópoli que se quisiera para los próximos 100 años.
Canalización.
Una segunda alternativa para la solución de esta álgida problemática es concretar la canalización de las mismas. Y hasta una tercera contempla el tratamiento de las mismas. Pero mientras que este proceso dure, para el ingeniero Rodríguez Serquén, se le debería brindar a la población afectada adecuada educación sanitaria, así como, por el lado de las mismas autoridades, diseñar y ejecutar políticas de ayuda, como brindársele servicios reales requeridos, como el servicio de recojo de la basura, pues de lo contrario, esta población no tendrá otra salida que  arrojarla a las acequias.
El Decano del Colegio de Ingenieros sostiene que ante esta voz de alerta cabe pensar seriamente en iniciar los estudios de la reubicación de las acequias Yortuque, Pulen y Cois, debido a que constituyen un foco de contaminación en potencia por que sus aguas, según lo detalla la investigación, son contaminadas desde el repartidor Chéscope hasta su paso por Chiclayo por la población aledaña a ellas, en su mayoría campesinos y pobladores de caseríos, quienes también carecen de servicios básicos, que mientras los carezcan contaminarán las aguas química, física y  biológicamente.
Rodríguez Serquén, posterior a la evaluación de los resultados de la investigación dirigida por la Ing. Q. Msc. Blanca Romero Guzmán, precisa que éstos, a su vez, han sido derivados -en su momento- a organismos competentes como la Dirección Regional de Salud y Agricultura, Gobierno Regional, Defensoría del Pueblo y la Municipalidad Provincial de Chiclayo, siendo esta última la que se ha interesado en el tema, y siendo su alcalde, Roberto Torres Gonzáles, quien espera zanjar el tema a fin de preservar la salud de las personas, concretar políticas de apoyo para enmendar esta situación y salvaguardar el medio ambiente.
Presentó el proyecto.
En efecto, el pasado lunes, en la cálida ciudad de Piura, el burgomaestre de nuestra ciudad se entrevistó con el titular del portafolio de Agricultura, ingeniero Juan José Salazar García, a quien le hizo alcanzar los expedientes técnicos para el revestimiento de las acequias Pulen y Yortuque, que atraviesan la ciudad cercenándola en dos mitades.
Según se ha precisado, ambos proyectos de canalización de las acequias mencionadas involucran la inversión aproximada de cuatro millones de nuevos soles. Ambos expedientes técnicos, elaborados por la Gerencia de Desarrollo Urbano de la cita comuna, proponen el revestimiento de la acequia Pulen desde la intersección de la Panamericana, Urbanización Villa-rreal y Santa victoria, los Pueblos Jóvenes 19 de Setiembre, 9 de Octubre, entre otros, hasta la salida de Chiclayo; mientras que a la acequia Yortuque se refiere, su revestimiento partiría desde la intersección de las avenidas Fiztcarral y Bolognesi, frente al aeropuerto, pasando por la avenida Towsend Escurra (ex Garcilaso de la Vega), cruzando parte del centro de la ciudad  hasta la salida de Chiclayo.
Sin duda, de llevarse adelante la ejecución de ambos proyectos, se mejorará considerablemente el ornato de la ciudad, amén de lo riesgoso que resultan durante la presencia del fenómeno “El Niño”, debido a que diversas ocasiones se han desbordado en puntos críticos de la ciudad. Asimismo, contribuirá a la no acumulación de la basura que estas acequias ocasionan, ya que como es conocido pobladores inescrupulosos las utilizan como botadero, contaminando el medio ambiente.
1.1.        Bases teórico-científicas:
Ley general del agua
Ley general de Aguas (D.L. 177529) promulgada en junio de 1969 se basa en el principio del Estado propietario de las aguas y su dominio sobre ellas es inalienable e imprescriptible. Otorga el aprovechamiento sostenible de las aguas a los usuarios que la soliciten mediante:
i)              licencias sin límite de tiempo.
ii)             otorgamiento temporales como autorizaciones para realizar estudios y obras por el tiempo que tome para ejecutarlos y permisos para aprovechar excedentes.
La Ley General de Aguas, asigna al Ministerio de Salud la responsabilidad de establecer parámetros de calidad de las aguas para todos los usos. Igualmente la obtención de información meteorológica e hidrológica así como su análisis quedó a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.




Ley general del ambiente (28611)
Capítulo 3. Calidad Ambiental.
Articulo 114.- Del agua para consumo humano
El acceso al agua para consumo humano es un derecho de la población. Corresponde al Estado asegurar la vigilancia y protección de aguas que se utilizan con fines de abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan a los particulares. En caso de escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua para fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales, frente a otros usos.
Norma internacional ISO 14001 sistema de gestión ambiental 2005
 Esta norma internacional especifica los registros para un sistema de gestión ambiental  que le permite a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los espacios ambientales significativos. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección.
El objetivo global de esta norma internacional es apoyar a l protección ambienta y la prevención de la contaminación en el equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
Fernández D. Edwin y Morante A. José (2000).
La comisión de regantes de Chiclayo esta conformado por 5 comités del canal en los siguientes laterales de 1er orden: saman, chilape, cois, yortuque y dos comités en lateral 2do orden: pulen, cerro y pulen arenal. Estos comités surgen con mejorar la atención al usuario, es decir la mejor distribución del agua, realizar el mantenimiento de sus respectivos canales en consideración con la junta directiva de la comisión de regantes, sin embargo la problemática se presenta en la infraestructura que cruza el área urbana a través del arrojo de residuos sólidos y afluentes a la infraestructura de riego.

El agua en la ciudad de Chiclayo.
Las aguas que utilizan los habitantes de la ciudad de Chiclayo para sus diferentes actividades, provienen de los ríos de la cuenca Chancay-Lambayeque, ubicado en las coordenadas geográficas 06º20’ y 06º56’ S y 78º38’ y 80º00’ W. Políticamente su territorio ocupa áreas de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, abarcando un total de 5 309 km2.

Estos recursos hídricos son consecuencia de las precipitaciones estaciónales que ocurren en la parte alta (vertiente del Pacífico) y de los recursos derivados de los ríos Chotano (391 km2 de área de cuenca) y el río Conchano (2 Km2 de área de cuenca) pertenecientes a la vertiente del Atlántico. Las aguas del río Chancay son captadas en la bocatoma Raca Rumi y conducidas por un canal con capacidad de 70 m3/s al reservorio de Tinajones de 320 MMC de capacidad de almacenamiento (Asesores Técnicos Asociados Ata.2002).
Las aguas almacenadas en el reservorio son devueltas al río a través de un canal de descarga con capacidad máxima de 70 m3/s. En el Repartidor La Puntilla las aguas del río Chancay-Lambayeque son derivadas al canal Taymi y los ríos Reque y Lambayeque. En la Toma santeño, ubicada en el río Lambayeque nace el canal
Santeño que provee del recurso hídrico al sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo (EPSEL S.A., 2002).
El río Lambayeque da origen a los canales Cois, Pulen y Yortuque. El canal Cois cruza la ciudad de Chiclayo en el limite con el distrito de José Leonardo Ortiz; el canal Pulen la cruza en la parte media y el canal Yortuque en el límite de los distritos Chiclayo y La Victoria.
Aspecto físico ambiental.
La población ubicada en los ejes de las acequias y drenes que atraviesan la ciudad genera aguas servidas y desperdicios urbanos que por la falta de un adecuado funcionamiento de los servicios básicos de la ciudad sufren esta necesidad vertiendo estos afluentes y desperdicios al cauce de estas infraestructuras dependiendo del estrato socio-económico de esta población.
Ø  La Acequia Cois recibe 1,018 m3 de aguas servidas al día y 3,742 kg de desperdicios urbanos al día.
Ø  La Acequia Pulen recibe 1,399 m3 de aguas servidas al día y 5,145 Kg de desperdicios urbanos al día.
Ø  La Acequia Pulen 1 recibe 445 m3 de aguas servidas al día y 1,638 Kg de desperdicios urbanos al día.
Ø  La Acequia Yortuque recibe 636 m3 de aguas servidas al día y 1,638 Kg de desperdicios urbanos al día.
1.1.        Hipótesis.
Los habitantes de los alrededores de las acequias Yortuque, Cois y Pulen  no tiene una debida educación ambiental, como para afrontar la crisis ambiental en la ciudad de Chiclayo.
1.2.        Variables.
Las acequias Yortuque, Cois  y Pulen.
1.2.1.    Operacionalización.
Variable independiente: Los habitantes de los alrededores de las acequias Yortuque, Cois y Pulen  no tiene una debida educación ambiental.
Variable dependiente: afrontar la crisis ambiental en la ciudad de Chiclayo.



2.    Marco Metodológico:
2.1.        Tipo de estudio y diseño de contratación de hipótesis.
Diseño descriptivo simple:
           M                       O
Donde M  es la muestra de estudio y O es la observación pertinente.
2.2.        Población y muestra.
2.2.1.     POBLACIÓN.- La población objeto de estudio estará constituida por el numero viviendas que están a lo largo de las acequias Yortuque, Cois y Pulen.
3.2.2       MUESTRA.- Se tomara una muestra de 80 familias, cada una de ellas serán entrevistadas en determinadas zonas de las acequias Yortuque, Cois y Pulen.
2.3.        Métodos, técnicas e instrumentos de la recolección de datos.
RECOLECCIÓN DE   DATOS.
Ø  Selección de las zonas a encuestar: se realizara las encuestas en las 3 acequias antes mencionadas.
Ø  Elaboración de fichas de Encuesta: las fichas de encuesta fueron elaboradas teniendo en cuenta las variables e indicadores de nuestro proyecto.
Ø  Trabajo de campo: se realizaron las encuestas a las viviendas y de esa manera obtener la información que se necesita para nuestro proyecto.
Ø  Procesamiento de la información: obtenidos los datos se procedió a dar pesos a cada uno de los indicadores evaluados.
ENCUESTA
Esta  encuesta tiene por objeto recopilar información valiosa para identificar la contaminación que existe entre la en las acequias Yortuque, Pulen y Cois en Chiclayo y los daños que este puede causar en las personas
1.    ¿Sabe usted que es contaminación ambiental?
a)    Si                                                          b)  No
2.    usted cree que existe contaminación en las acequias Yortuque, Pulen y Cois?
       a) Si                                                              b)  No
3.    ¿Qué malestares y/o enfermedades cree usted que generan las aguas de las acequias?
a)    Broncopulmonares
b)    Diarreas, estomacales.
c)    Epidemias.
d)    T.A.
e)    No sabe.
4.    ¿Cuáles son los desechos que con más frecuencia desechan en las acequias, Yortuque, Pulen y Cois?
a)    Basura (plásticos, papel, cartón, pilas, etc.)
b)    Desechos orgánicos (comidas, cascaras de fruta, pañales)
c)    Desagües de viviendas (conexión de los desagües y desembocadura de ellos en las acequias)
d)    T.A
5.    ¿usted es alguna vez ha apoyado para que la acequias  Yortuque, Pulen y Cois no sea contaminada por otras personas?
a)    Si                                                               b) No

6.    ¿Presenta Usted alguna enfermedad respiratoria, estomacal o en la piel?
a)    Si                                                               b) No


¡Gracias por su colaboración!

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON POLIGONALES CERRADAS


OJETIVO ALCANZADOS
*      Tener cocimiento de lo que es un levantamiento topográfico con poligonales cerradas, y junto a ello aprender el procedimiento de cómo se lleva a cabo estos trabajos importantes para la proyección de una obra

*      Nos permite conocer cotas, para luego llevarlo a un plano y que es semejante a la realidad y más práctico.

*      Ayuda a aprender a trabajar en escalas puesto que requiere de su conocimiento para elaborar el plano de acuerdo al tamaño de la hoja o a que tamaño escojamos ver el croquis del levantamiento topográfico.

*      Aprender el adecuado uso de él teodolito en el campo de trabajo, y también el cierto grado de precisión del mismo.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
·         Cinta (wincha).
·         Jalones.
·         Teodolito.
·         Trípode.
·         Mira.
·         Brújula.
·         Plomo.
PROCESO DE CAMPO
1.      Una vez obtenido los equipos de trabajo y haber elegido el campo para llevar a cabo el levantamiento topográfico con poligonales cerradas.

2.      Procedemos a anivelar a él teodolito con las tuercas dado vueltas hacia adentro; luego giramos 90° y anivelamos hasta llegar al punto en que el ojo de pollo este en medio, pues entonces estará anivelado

3.       Una vez colocado el teodolito y hacemos cero (0°0´0´´) a otro punto para obtener nuestro primer ángulo.

4.      Luego calculamos el azimut con la brújula.

5.      Empezamos a medir en poligonal para obtener datos que posteriormente serán esenciales para calcular la precisión de nuestro trabajo.

CONCLUSIONES
Podemos decir que el trabajo de campo ha sido productivo y de valiosa ayuda para nuestros cálculos, ya que es parte de ella  nuestro campo laboral y nos sirve para llevar a cabo el desarrollo de atrás asignaturas dentro de nuestra formación como profesionales.
Se puede rescatar el trabajo en equipo que entre nos permite el intercambio de ideas y también el aprendizaje gracias al apoyo de el ingeniero encargado.